Vicenç Navarro
Es importante no perder la perspectiva de lo que ocurre en la Eurozona, pues la avalancha neoliberal reproducida a través de los medios de mayor difusión es tal que a veces es difícil ver la realidad tal como es a través de tanta desinformación. Veamos los datos. Y el primero que aparece con toda claridad es que ni la Unión Europea (UE), ni la Eurozona tienen ningún problema de deuda pública. En realidad, la deuda pública promedio de la UE y de la Eurozona es más baja que la existente en EEUU. Es más, dentro de EEUU, el déficit y la deuda pública de California es mayor que el déficit y la deuda pública de Grecia, dentro de la Eurozona. Es importante que estos datos se conozcan porque el nivel de alarma sobre el nivel de la deuda pública en la Unión Europea ha alcanzado niveles totalmente desproporcionados.SABER MÁS
lunes, 25 de julio de 2011
Después de las elecciones legislativas: hacia la helenización de Portugal Manuel Loff
El tremendo castigo electoral a los socialistas se veía venir... Seis años de terquedad política neoliberal de un partido llamado socialista, seis años especialmente belicosos contra los derechos de millones de asalariados y de precarios que, en gran parte, le habían confiado su voto, no podía sino terminar en una catástrofe electoral: la de la recandidatura de José Sócrates por el Partido Socialista (PS) en las elecciones legislativas portuguesas, adelantadas al 5 de junio después de la dimisión del gobierno que él mismo presidía. El PS, que, después de su primera experiencia de mayoría absoluta parlamentaria ya había perdido medio millón de votos en septiembre de 2009 (bajando del 45% de 2005 a un magrísimo 36,6%), ha cedido ahora otro medio millón de sufragios: se queda en un 28,1%, representando a 1,6 millones de votantes.SABER MÁS
martes, 19 de julio de 2011
La Audiencia Nacional investigará al presidente del Banco Santander por fraude fiscal
Casi ha pasado desapercibido en la prensa. Un solo día y escondido en la sección de economía. Poco espacio en las tertulias y comentarios políticos. No entró en la 'agenda' informativa y no ha sido motivo de discusión y polémica.
El caso es que tendría que haber sido noticia a cinco columnas (o seis si las hubiera), abrir los telediarios, ser motivo de preguntas sobre las amistades del gobierno (y del primer partido de la oposición) y haber entrado en la agenda política (económica). SABER MÁS
El caso es que tendría que haber sido noticia a cinco columnas (o seis si las hubiera), abrir los telediarios, ser motivo de preguntas sobre las amistades del gobierno (y del primer partido de la oposición) y haber entrado en la agenda política (económica). SABER MÁS
sábado, 9 de julio de 2011
“Nuestras multinacionales” no nos representan
Luis Nieto Pereira y Pedro Ramiro
Rebelión
“Nuestras empresas”. Durante la última década, hemos visto cómo en infinidad de ocasiones los gobernantes y los medios de comunicación se referían así a las grandes corporaciones españolas: “Nuestras empresas están en América Latina para quedarse, se trata de una apuesta de Estado que no tiene marcha atrás”, decían desde el gobierno de Zapatero hace dos años. De este modo, el discurso oficial insistía en que vivíamos en el mejor de los mundos posibles y, en él, “nuestras multinacionales” eran la principal fuente de riqueza para el país. Por eso, se argumentaba que había que defenderlas costara lo que costara, dando por hecho que su aumento de ingresos era el nuestro, y pareciendo así que todos y todas fuéramos accionistas de dichas compañías. SABER MÁS
Rebelión
“Nuestras empresas”. Durante la última década, hemos visto cómo en infinidad de ocasiones los gobernantes y los medios de comunicación se referían así a las grandes corporaciones españolas: “Nuestras empresas están en América Latina para quedarse, se trata de una apuesta de Estado que no tiene marcha atrás”, decían desde el gobierno de Zapatero hace dos años. De este modo, el discurso oficial insistía en que vivíamos en el mejor de los mundos posibles y, en él, “nuestras multinacionales” eran la principal fuente de riqueza para el país. Por eso, se argumentaba que había que defenderlas costara lo que costara, dando por hecho que su aumento de ingresos era el nuestro, y pareciendo así que todos y todas fuéramos accionistas de dichas compañías. SABER MÁS
martes, 5 de julio de 2011
IU y su decisión
IU, Extremadura y la encrucijada
Silvio Navalón Mañalich
No era fácil tomar una una decisión cuando el electorado decide castigar al PSOE. En Extremadura
más de 20% de los votantes del PSOE en la región deciden cambiar su voto. Siendo muy lineales pero a groso modo podrían servir las cifras un máximo de 7.000 votos van a para izquierda unida y otros 63.000 al PP.
Con tres asientos en la Asamblea le toca a IU intentar llevar a cabo su programa electoral y así cumplir con sus electores. Es evidente que con esta correlación de fuerzas uno no puede pensar sólo en el trabajo en la Asamblea sino en seguir amplificando su quehacer político en la calle, la prensa, a la postre en el trabajo político del conjunto de la organización. La presencia en el parlamento extremeño sin duda amplificará y facilitará este trabajo político,pero no deja de ser un medio para cumplir los compromisos de cambio que miren más a la izquierda.
Resulta ser ,entre otras cosas, que los tres votos de IU deciden quienes van a gobernar en Extremadura en un contexto de debacle del PSOE por asumir y llevar a cabo políticas neoliberales. Un escenario de teatro de títeres en el que el público son los votantes y los que mueven los hilos los mercados financieros. Los personajes de este teatrillo alternan su protagonismo, pero el guión está escrito con el mismo trazo, eso si con adaptación a las características de cada uno de los personajes a gusto del público y de los hacedores de opinión.
Ante el dilema , IU de Extremadura decide dos cosas: escribir negro sobre blanco su propuesta de mínimos y convocar una consulta a las bases y personas que participaron en la campaña electoral. Los resultados son ya conocidos. La opción de la abstención resulta mayoritaria y los 12 puntos son asumidos por el PP. Los dos pasos responden a planteamientos políticos positivos. La ausencia de mayorías absolutas y la democratización de las estructuras de la organización. Lo primero ha sido fruto entre otras cosas del trabajo político de IU en Extremadura. Lo segundo de la ósmosis con el 15M y un precedente inédito en la política española por la horizontalidad de la toma de la decisión. Es cierto que ha pillado a contrapié una cúpula que le cuesta admitir la decisión de no apoyar al PSOE como ha venido siendo tradicional, sumándose al coro de voceros que no quieren entender que el germen de la abstención es el alejamiento de políticos y políticas cada vez más ajenas de lo que defiende IU.
La situación de carencia de mayoría absolutas y la ausencia de otras opciones, va a permitir demostrar que existen otras posibilidades en la elección de alternativas diferentes, con presupuestos propios. El haber asumido los 12 puntos planteados abre una puerta importante. Su cumplimiento distinguirá el chalaneo de la política. El ofrecimiento de puestos en la noche electoral por parte del PSOE, sonaba mas a lo primero que a lo segundo. Un ofrecimiento desacertado ya que incidía en la desconfianza. Te pago y te callas. Una desconfianza más después de las experiencias de incumplimientos sistemáticos tanto en Extremadura como en el Congreso. Las distancias políticas se han ido agrandando después del 10 de mayo del 2010 . Junto a la desconfianza, justifican la ausencia de apoyos al PSOE y por supuesto, el mantenimiento de la distancia que ya nos separaba del PP.
No cabe duda que no es una decisión fácil, que puede tener un coste político si se sigue viendo al PSOE a través del prisma bipartidista que le sitúa en la franja roja del espectro político y no como un elemento más del teatrillo de títeres de la alternancia. Una apuesta arriesgada si no somos capaces de trabajar contra corriente, informar, organizar, tensar a la sociedad civil y converger con los movimientos del 15M en una sociedad más horizontal,consciente y comprometida.
5 de julio 2011
Silvio Navalón Mañalich
No era fácil tomar una una decisión cuando el electorado decide castigar al PSOE. En Extremadura
más de 20% de los votantes del PSOE en la región deciden cambiar su voto. Siendo muy lineales pero a groso modo podrían servir las cifras un máximo de 7.000 votos van a para izquierda unida y otros 63.000 al PP.
Con tres asientos en la Asamblea le toca a IU intentar llevar a cabo su programa electoral y así cumplir con sus electores. Es evidente que con esta correlación de fuerzas uno no puede pensar sólo en el trabajo en la Asamblea sino en seguir amplificando su quehacer político en la calle, la prensa, a la postre en el trabajo político del conjunto de la organización. La presencia en el parlamento extremeño sin duda amplificará y facilitará este trabajo político,pero no deja de ser un medio para cumplir los compromisos de cambio que miren más a la izquierda.
Resulta ser ,entre otras cosas, que los tres votos de IU deciden quienes van a gobernar en Extremadura en un contexto de debacle del PSOE por asumir y llevar a cabo políticas neoliberales. Un escenario de teatro de títeres en el que el público son los votantes y los que mueven los hilos los mercados financieros. Los personajes de este teatrillo alternan su protagonismo, pero el guión está escrito con el mismo trazo, eso si con adaptación a las características de cada uno de los personajes a gusto del público y de los hacedores de opinión.
Ante el dilema , IU de Extremadura decide dos cosas: escribir negro sobre blanco su propuesta de mínimos y convocar una consulta a las bases y personas que participaron en la campaña electoral. Los resultados son ya conocidos. La opción de la abstención resulta mayoritaria y los 12 puntos son asumidos por el PP. Los dos pasos responden a planteamientos políticos positivos. La ausencia de mayorías absolutas y la democratización de las estructuras de la organización. Lo primero ha sido fruto entre otras cosas del trabajo político de IU en Extremadura. Lo segundo de la ósmosis con el 15M y un precedente inédito en la política española por la horizontalidad de la toma de la decisión. Es cierto que ha pillado a contrapié una cúpula que le cuesta admitir la decisión de no apoyar al PSOE como ha venido siendo tradicional, sumándose al coro de voceros que no quieren entender que el germen de la abstención es el alejamiento de políticos y políticas cada vez más ajenas de lo que defiende IU.
La situación de carencia de mayoría absolutas y la ausencia de otras opciones, va a permitir demostrar que existen otras posibilidades en la elección de alternativas diferentes, con presupuestos propios. El haber asumido los 12 puntos planteados abre una puerta importante. Su cumplimiento distinguirá el chalaneo de la política. El ofrecimiento de puestos en la noche electoral por parte del PSOE, sonaba mas a lo primero que a lo segundo. Un ofrecimiento desacertado ya que incidía en la desconfianza. Te pago y te callas. Una desconfianza más después de las experiencias de incumplimientos sistemáticos tanto en Extremadura como en el Congreso. Las distancias políticas se han ido agrandando después del 10 de mayo del 2010 . Junto a la desconfianza, justifican la ausencia de apoyos al PSOE y por supuesto, el mantenimiento de la distancia que ya nos separaba del PP.
No cabe duda que no es una decisión fácil, que puede tener un coste político si se sigue viendo al PSOE a través del prisma bipartidista que le sitúa en la franja roja del espectro político y no como un elemento más del teatrillo de títeres de la alternancia. Una apuesta arriesgada si no somos capaces de trabajar contra corriente, informar, organizar, tensar a la sociedad civil y converger con los movimientos del 15M en una sociedad más horizontal,consciente y comprometida.
5 de julio 2011
sábado, 2 de julio de 2011
Manifiesto de economistas aterrorizados
La reactivación económica mundial, que permitió una inyección colosal de gastos públicos en el circuito económico (desde Estados Unidos a China) es frágil aunque real. Un solo continente sigue retrasado, Europa. Recuperar el camino del crecimiento económico no es su prioridad política. Ha emprendido otra vía, la de la lucha contra los déficits públicos. SABER MÁS
viernes, 1 de julio de 2011
Entrevista al profesor Navarro de la BBC
Entrevista al profesor Navarro de la BBC. Junio de 2011
1.- Quién tiene la culpa de lo que pasa en la economía griega. Por qué se ha llegado a esta situación.
La responsabilidad de lo ocurrido recae en dos grupos principalmente. Uno en las clases pudientes de Grecia, que han tenido excesiva influencia en el estado griego, y en consecuencia no han pagado los impuestos necesarios para que el estado griego pudiera atender a las necesidades económicas y sociales de Grecia. El fraude fiscal es enorme y ello ha forzado al estado griego a endeudarse profundamente, lo cual ha beneficiado a la banca, tanto griega como alemana y francesa.PARA SABER MÁS
1.- Quién tiene la culpa de lo que pasa en la economía griega. Por qué se ha llegado a esta situación.
La responsabilidad de lo ocurrido recae en dos grupos principalmente. Uno en las clases pudientes de Grecia, que han tenido excesiva influencia en el estado griego, y en consecuencia no han pagado los impuestos necesarios para que el estado griego pudiera atender a las necesidades económicas y sociales de Grecia. El fraude fiscal es enorme y ello ha forzado al estado griego a endeudarse profundamente, lo cual ha beneficiado a la banca, tanto griega como alemana y francesa.PARA SABER MÁS
El saqueo de Grecia, preludio de grandes acontecimientos
El crack del capitalismo neoliberal –léase, “la crisis”- abrió en 2008 una oportunidad óptima para construir una Europa mejor. Para ello había que poner coto al dictado financiero y meterse en una profunda revisión institucional que diera un carácter ciudadano y social a una Unión Europea que fue construida a la medida de los negocios. Un “New Green Deal”, como se decía entonces, que utilizara la crisis para afrontar la super crisis del cambio climático y la transición energética. Para meterse en algo así había que arriesgarse, como hizo Gorbachov en la URSS, tener ideales y ser valiente. Demasiado para los políticos rutinarios que dominan el paisaje entre Lisboa y Varsovia. Así que siguieron con lo mismo. Con ello repiten la conducta de la era Brezhnev en la URSS, que evitó una crisis por la vía de negarla, lo que condujo a una crisis mucho mayor, con quiebra del superestado soviético veinte años después. No hay duda: esta gente nos lleva ahora a un segundo batacazo. Y no será en veinte, sino en bien pocos años. Continúa leyendo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)